viernes, 1 de junio de 2012

COMUNIDAD Y EL INDIVIDUALISMO DIRIGENCIAL


Conchucos ha llegado a estos tiempos con una crisis acumulada cuyo signo es la crisis en sus instituciones con la total desconfianza de sus bases, y estas están totalmente divorciadas con sus dirigentes.

Es evidente un quiebre entre los dirigentes y los dirigidos, de modo que lo que haga el líder no es escuchada por las bases o viceversa.

El que estudie la situación actual de Conchucos verá que asistimos a una crisis económica, política y moral, en lo económico que las dirigencias han provocado el colapso de la producción a niveles que están por debajo de la supervivencia en la mayor parte de la población.

Deberíamos entonces reconocer que asistimos a una aguda crisis dirigencial, que no solo demuestra ineptitud, si no incoherencia entre sus principios rectores y el ejercicio de sus atribuciones. Y además es palpado que las dirigencias esconden información que no lo comparten plenamente con la masa campesina, y además hay una doble moral del dirigente, por ejemplo el Actual presidente comunal se jacta de ser elegido por el pueblo, pero sin embargo cuando se tiene que repartir la plata ahí si no reclama que se reparta a todos los que el dice lo eligieron, ahí si margina, ahí si no se acuerda de su pueblo, ¡que incoherencia!

Tendremos que precisar que en la jurisdicción conchucana se vive una especie de una lucha interna que se nutre de la violencia que propician los actores políticos, nunca en la historia de Conchucos se vivió tanta indiferencia e individualismo y enfrentamiento entre dos o mas grupos políticos, como se dan hoy en día entre gente pagada por el actual dirigente de Cuenta Conmigo contra el grupo pagado por el actual alcalde de Perú Posible, pero todo este proceso político tiene su signo e inicio en los años 90s, donde lo campesino se infesto de la política y se cometió errores garrafales que sumió a Conchucos en una crisis comunal y social, donde se metió al pueblo a una década del miedo, al miedo de ser enjuiciado por cualquier cosa la evidencia fue que campesinos pobres purgaron cárcel, por las malas decisiones de los dirigentes, se llego al limite de ser  denunciado hasta de terrorista, entonces la participación del campesino fue aplastada por culpa de las dirigencias de ese entonces y que dichas piezas de esas dirigencias aun sobreviven en las instituciones.

En esta década del miedo a la masa campesina,  a la par se fue “encubando” una cúpula politiquera que llego al gobierno edil y que sin ninguna fiscalización se fue engordando a limite que hoy subvencionan grupos de gentes pagadas para desestabilizar alcaldes y ensalzar candidaturas, y como nunca en nuestra historia Conchucos eligió a un alcalde que a las justas llego a vivir dos años en nuestro pueblo y que desde el primer día el partido perdedor juro venganza y hoy por primera vez en la historia asistimos a la revocatoria del alcalde.

Nuestros dirigentes o específicamente los gobernantes ediles no son ni se sienten nativos de estos nuestros pueblos, ya son foráneos, solo llegan para ser alcaldes y desaparecen del pueblo, sus ganancias no lo invierten en el pueblo se llevan a otros sitios, hablemos del señor Roger Corales, Sinecio Miranda, después de gobernar desaparecieron de nuestro pueblo, solo vuelven por las elecciones, y el actual alcalde ¿creen que se quedara a vivir en nuestro pueblo?.

Hoy en nuestro pueblo se abrió las puertas a la minería entonces debemos convertir a un pueblo que disponga de los beneficios de este proyecto minero pero un beneficio igualitario de desarrollo. Aparente mente todos estamos de acuerdo con la mina, sin prever que tal vez de aquí a unos años se secaran nuestras lagunas como las lagunas de  Magistral, Challuacocha y lógicamente tal vez Llamacocha.

Nadie duda que es necesaria la minería y que dará empleo mas indirectos que directos, es absurdo también pensar que la mayoría de nuestros campesinos encontraran trabajo en la mina, porque tal vez ni los alumnos del instituto tecnológico están capacitados para operar en la mina.

Nuestra dirigencia piensa las cosas al revés, porque esperan que primero se instale la mina y luego capacitar a nuestra gente. Y que esperan que empiece ha operar la mina para ver recién que podemos producir para satisfacer las necesidades de la empresa, mientras tanto ni papas podemos producir para nosotros mismos, tenemos que traer de Chimbote para abastecer el mercado interno.

Y de igual forma se espera recibir la plata para después pensar en diseñar proyectos, pero como siempre mejor optamos por el facilismo. Digo esto porque hace unos meses, la mina ha empezado los trabajos del estudio del impacto ambiental, y trabajadores de esta, han copado todos los hostales y hospedajes de Conchucos, entonces donde están esos lideres e insignes dirigentes, porque no empezaron a hacer un hotel comunal, primero? Y que la empresa minera lo dio la idea y se comprometieron que todos sus empleados que lleguen a conchucos se hospeden en dicho hotel, y que las ganancias irían directamente a las cuentas del campesino, ¡pero nada!, y ya no hay 15 millones.

¡Ah! Pero por fin se decidiera hacer cualquier obra, que la mina lo entregue hecho la obra, porque si maneja el dirigente se corre el riesgo que desaparezca la plata y no haya obra. La empresa minera ya necesita alquilar camionetas, maquinaria pesada, técnicos, etc. En conchucos no los hay, muy bien los conchucanos que ya están formando su empresita, se felicita porque llegado el momento la empresa tendrá que contratar a empresas, técnicos seguramente que no serán conchucanos.

Hace mas de 30 años atrás éramos dueños de un patrimonio cultural que se veía avanzar de que aun nos sentimos orgullosos porque se logro un patrimonio natural a costa de luchas de esos dirigentes solidarios, avía alcaldes, presidentes comunales que pensaban en la unidad del pueblo, en la comunidad históricamente fue, si el padre era comunero automáticamente toda la descendencia era comunero, pero en los noventas cambian los estatutos de la comunidad y convierte a sus integrantes en socios, ahí empieza el individualismo, podríamos decir que hace dos décadas que se empieza a descomponerse conchucos, pero es el inicio de una cadena que llega hasta nuestros días.

Pero el mundo no se a acabado es el momento de reflexión de perdón y decisión de cambio, de optar por nuevas actitudes, nuevos principios, necesitamos la UNIDAD, necesitamos instituciones que verdaderamente velen por la unidad y el desarrollo de los conchucanos y no solo de Conchucos pueblo si no principalmente los conchucanos de las Riveras del Marañon.